Blog

Curiosidades del running: de la leyenda de Filípides al boom moderno

Filípides y el primer maratón

El running no solo es una forma de ponerse en forma: también es una disciplina cargada de historias y anécdotas que se remontan a la Antigua Grecia. La palabra «maratón» procede de la leyenda de Filípides, el mensajero que, según la tradición, corrió desde la llanura de Maratón hasta Atenas para anunciar la victoria sobre el ejército persa. Tras recorrer unos 40 kilómetros y proclamar el triunfo, cayó exhausto. Aunque la historia original está rodeada de mito, sirvió de inspiración para las primeras maratones modernas.

De hecho, la distancia oficial del maratón (42 195 metros) no se fijó hasta los Juegos Olímpicos de Londres de 1908. Para que la carrera finalizara justo delante de la tribuna real, los organizadores alargaron el recorrido hasta los 42,195 km actuales. Desde entonces, corredores de todo el mundo han intentado dominar la distancia, y figuras como Eliud Kipchoge o Tigst Assefa han llevado los récords masculinos y femeninos a registros que rozan lo sobrehumano.

Otra curiosidad es que nuestra afición por medirlo todo nos ha llevado a normalizar nomenclaturas como 5K, 10K o medio maratón. Estos nombres, que al principio podían resultar extraños, son hoy sinónimo de retos accesibles para corredores de todos los niveles. Y aunque hablamos de cronómetros y marcas, lo que engancha a millones de personas es esa sensación conocida como «runner’s high»: una liberación de endorfinas que provoca bienestar y euforia tras una carrera exigente.

El boom moderno del running también tiene su parte sociológica. Carreras multitudinarias como la San Silvestre Vallecana o la Behobia-San Sebastián atraen cada año a decenas de miles de participantes y se han convertido en acontecimientos culturales. Apps y redes sociales han permitido que corredores de cualquier parte del mundo compartan sus progresos y se animen mutuamente, formando una comunidad global. Quienes corren saben que tras cada dorsal hay una historia y que el running es mucho más que poner un pie delante del otro: es una forma de entender la vida.